lunes, 27 de mayo de 2013

ETIQUETAS


La "etiqueta" es una parte fundamental del producto, porque sirve para identificarlo, describirlo, diferenciarlo, dar un servicio al cliente y por supuesto, también para cumplir con las leyes, normativas o regulaciones establecidas para cada industria o sector.

La etiqueta es una parte importante del producto que puede estar visible en el empaque y/o adherida al producto mismo y cuya finalidad es la de brindarle al cliente útil información que le permita en primer lugar, identificar el producto mediante su nombre, marca y diseño; y en segundo lugar, conocer sus características (ingredientes, componentes, peso, tamaño), indicaciones para su uso o conservación, precauciones, nombre del fabricante, procedencia, fecha de fabricación y de vencimiento, entre otros datos de interés que dependen de las leyes o normativas vigentes para cada industria o sector.


Funciones de la Etiquetas:
  • Identifican el producto o la marca.
  • Pueden graduar el producto.
  • Describir el producto: quién lo fabricó, dónde, cuándo, qué contiene, cómo se utiliza e indicaciones de uso seguro.
  • Promueven el producto con gráficos atractivos.
Características Generales de la Etiqueta:
  • Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etcétera.
  • El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto del almacén hasta llegar a las manos del consumidor final.
  • Debe estar perfectamente adherida al producto o al empaque para evitar que se desprenda y genere confusión al pegarse accidentalmente en otro artículo.
  • Debe contener la información en el formato exigido por las leyes, normativas o regulaciones del sector, si éstas hubiesen; caso contrario, deben incluir información que el cliente necesita para tomar decisiones adecuadas.
  • Su diseño debe diferenciarlo de otros productos al mismo tiempo que capta la atención del público.
  • De ninguna manera, debe contener información ambigua, incompleta, engañosa o falsa que induzca al consumidor al error.
  • Debe incluir datos de contacto, como: teléfonos, fax, dirección, sitio web, número de línea gratuita de atención al cliente, etcétera; de tal manera, que el cliente sepa cómo comunicarse con el fabricante o distribuidor para expresar sus quejas, dudas o sugerencias.
  • Dependiendo el caso, puede incluir un "plus" para el cliente, por ejemplo, consejos, tips, recetas, entre otros.
Tipos de Etiquetas:
  1. Etiquetas Persuasivas: Aquellas que se centran en un tema o logotipo promocional, y la información al cliente es secundaria. En este tipo de etiquetas suelen incluirse declaraciones promocionales como: nuevo, mejorado, super; las cuales, a criterio de los mencionados autores, ya no resultan muy persuasivas porque los consumidores se saturaron con la "novedad".
  2. Etiquetas Informativas: Diseñadas con objeto de ayudar a los consumidores a que seleccionen adecuadamente los productos y a reducir su disonancia cognoscitiva después de la compra.
Un aspecto a señalar es que un producto o el empaque de un producto puede incluir ambas formas de etiquetas (persuasiva e informativa), por ejemplo, como el caso de los cereales, que en la parte frontal suelen incluir una etiqueta persuasiva (el logotipo y frases promocionales) y en los costados, una etiqueta informativa (con información nutricional, ingredientes, forma de preparación, etc...).
Para Stanton, Etzel y Walker, hay tres clases principales de etiquetas
    3.- Etiqueta de Marca: Es sencillamente la etiqueta sola aplicada al producto o al empaque.
      4.- Etiqueta Descriptiva: Es la que da información objetiva acerca del uso del producto, su hechura, cuidado, desempeño u otras características pertinentes
     5.- Etiqueta de Grado: Identifica la calidad juzgada del producto mediante una letra, un número o una palabra. Según Fisher y Espejo, la etiqueta se clasifica en]:
    6.- Etiqueta obligatoria: Es uno de los medios de que disponen los gobiernos para proteger al consumidor en lo concerniente a a salud y seguridad; se le protege de los informes engañosos y se garantiza una información precisa que permita una elección racional entre los productos cada vez más numerosos y complejos que se ofrecen.
       7.- Etiqueta no obligatoria: Tiene dos categorías: 
    • Etiqueta sistemática: Informa sobre la composición y las propiedades de los productos.
    • Etiqueta concebida y aplicada por los productores y vendedores: La mayor parte de las etiquetas no obligatorias entran en ésta categoría ya que describen el contenido en forma total o parcial.
Recomendaciones:

1. Siempre deben utilizarse únicamente para el ámbito profesional, nunca para efectos personales ni para impresionar a alguien del sexo opuesto, recuerda que nunca sabes hasta dónde llegará este documento que representa tu imagen.
2. Para llevarlas utiliza un tarjetero, que además de una buena imagen profesional, evita que se maltraten.
3. Los datos que no deben faltar son tu nombre, empresa, puesto, teléfono y correo electrónico.
4. Nunca debes rayarlas, si la información es vieja o tiene algún dato incorrecto, es preferible no entregarla que dar una tachada.
5. Cuando vayas a una reunión de negocios o algún evento profesional, lleva varias tarjetas, ya que debes entregarlas a todos los presentes.
6. Nunca salgas sin ellas, recuerda que nunca se sabe en qué momento podrás necesitar una.
7. Siempre se entregan al principio de las reuniones, nunca al final y debe hacerse con la mano izquierda.




No hay comentarios:

Publicar un comentario